Aspectos Metodológicos

Preparación, ejecución y conclusión del acompañamiento

Coaching: El objetivo del coach es que el coachee perciba y cuestione su realidad, su interpretación y los patrones de acción y reacción resultantes en el contexto de la situación sobre la base de sus normas y valores. Además de una buena base de confianza entre el coach y el coachee, este procedimiento es uno de los requisitos básicos para el éxito del coaching. Para ello, el coach utiliza la escucha activa, las preguntas eficaces y las intervenciones adecuadas, entre otras cosas, que actúan como catalizadores en el proceso de coaching pero no son necesariamente obligatorias.  

1 Preparación: me hago una idea aproximada de lo que el coachee quiere de mí aclarando la situación inicial. Esto me permite pensar en mi enfoque de antemano, lo cual es útil para mi preparación. Preparo la sala de reuniones, pienso en posibles intervenciones y me preparo mentalmente para el coachee y la sesión que se avecina.  

2 Introducción, incorporación: La introducción incluye el conocimiento mutuo, la creación de una base de confianza y las condiciones marco generales como la voluntariedad, las relaciones triangulares, la protección de datos, el salario, la confidencialidad y la duración de la sesión.


Misión y objetivo: En primer lugar, el objetivo en el sistema doméstico se define tras separar los objetivos correctos, concretos, realizables y evaluables de los objetivos falsos, supuestos o formulados de forma general. A partir del objetivo formulado en el sistema doméstico, se deriva la asignación para el sistema de asesoramiento y se registra por escrito. 

Situación: Mientras dejo que el coachee explique su situación, me aseguro a través de la escucha activa como preguntar – “¿Puedes concretar esto más para mí?”, verbalizar – “Así que quieres decir que…”, parafrasear – “¿Entiendo esto de la misma manera que tú?” e interpretar – “¿En qué sentido mi conclusión es idéntica o diferente?” – para asegurarnos de que ambos tenemos una imagen clara de la situación, lo más idéntica posible. Si la situación con respecto al objetivo resulta ser diferente de lo que se suponía, los objetivos pueden ajustarse. 

Intervención: Elijo la intervención más adecuada para la tarea y la explico de forma transparente al coachee. A través de la claridad de roles y la presencia, transmito seguridad y confianza al coachee. Promuevo una mayor conciencia, claridad y perspicacia a través de preguntas efectivas. Para ello, tengo en cuenta diversos fenómenos cognitivo-psicológicos como la ley del diseño, la dependencia de la experiencia o la percepción de la causalidad. Con la ayuda de un metanivel, le doy al coachee la oportunidad de tomar conciencia de posibles interpretaciones inadecuadas de la realidad, de sustituirlas por una nueva construcción de una interpretación más adecuada de la realidad basada en una actitud de valores diferente y de reconocer así nuevas opciones de acción. El cambio de comportamiento requiere sobre todo tiempo y práctica.  

Herramienta Espacio y Tiempo, Lenguaje Corporal: Trabajar con el espacio (cercanía y distancia) y el tiempo (dar y recibir) y el uso consciente del propio lenguaje corporal es fundamental para guiar el proceso de coaching.

Herramienta de coaching: Cuantos más factores de impacto contenga un coaching/intervención, más eficaz será para lograr el objetivo. El modelo de factor de impacto específico de la herramienta de coaching (Wechsler 2011), que comprende seis factores de impacto, incluye la autorreflexión orientada a los resultados, la reflexión sobre los problemas orientados a los resultados, la clarificación de objetivos, el apoyo a la implementación, la activación de recursos y la activación de experiencias.

Herramientas: Rotafolio, bloc de notas, post-it (visualización, orden), cuerda, tarjetas de emoción, tarjetas de conflicto, figuras, sombreros, … se utilizan para visualizar la intervención, visualizar, clarificar y sensibilizar sobre la preocupación, el problema, el aprendizaje, el progreso o el proceso de aprendizaje del coachee. 

Recursos: A través de la retrospección, se exploran y activan los recursos existentes y posibles y, por tanto, se hacen utilizables para la consecución de los objetivos en el sistema doméstico. La confianza del coachee en sí mismo se ve reforzada. Se visualizan los resultados y los avances.  

5 Transferencia: El coachee formula el siguiente paso coherente en la vida cotidiana y asegura así la transferencia al sistema doméstico. El coach anima al coachee a anclar el comportamiento deseado en la vida cotidiana de forma que pueda ser evaluado y programado.

6 Salida, abandono: disuelvo la relación, doy al coachee la oportunidad de un posterior feedback (dirección, número de teléfono, dirección de correo electrónico) y le libero a la vida cotidiana. 

7 Posprocesamiento: vuelvo a montar la sala de reuniones, repongo los materiales utilizados, aseguro o elimino los resultados y evalúo la sesión utilizando la tabla de reflexión. 

¿Necesita un entrenador para una revisión?

Sólo tienes que pedir una cita y ya está.

¿Necesitas ayuda?

Si necesitas ayuda para reservar o ponerte en contacto conmigo, envíame un correo electrónico para discutir los detalles. Me pondré en contacto con usted en un plazo de 24 horas.