Referencia teórica

(Eficacia del coaching):

y sistema de valores, que se basa en sus experiencias anteriores y que determina cómo ve su mundo. 

Confianza: El coaching se sostiene y cae con la relación con el coachee. Cuanto mejor se pueda establecer una relación caracterizada por el aprecio, la aceptación y el respeto durante el coaching, mayores serán las posibilidades de éxito del mismo.


Competencias: Las competencias de un coach incluyen la profesionalidad y la ética, la misión y el objetivo, las intervenciones y las herramientas, la gestión del proceso, la presencia, la confianza, la creación de conciencia y las preguntas eficaces. 


Intención: Como el problema del coachee suele ser una interpretación inadecuada de la realidad, la experiencia, el metanivel, la creación de conciencia respecto a su situación son de eminente importancia. 


Cambio de perspectiva: cada persona construye su propia visión del mundo y de la realidad, que determina su forma de pensar, sentir y actuar. Los problemas del coachee suelen surgir debido a una interpretación inadecuada de la realidad. Este es exactamente el punto en el que el entrenador comienza con preguntas efectivas.


Intervenciones y objetivos: Timeline para el autoconocimiento y la búsqueda de recursos, Post-it Coaching para la estructuración, el orden y la organización, Inner Team para la claridad interior y la toma de decisiones, Pointed Self-Image para el desarrollo de la personalidad, Conflict House para la toma de conciencia, la clasificación y la clarificación y Values Coaching para la toma de conciencia de la propia interpretación de la realidad o la reacción afectiva, cada uno de ellos persigue objetivos ligeramente diferentes, pero el metanivel, la activación de recursos y la transferencia al sistema doméstico son típicos y comunes a todas las intervenciones.


Comunicación: La comunicación es una de las herramientas más importantes de un entrenador. Para mí, los dos modelos de comunicación siguientes son importantes:

Modelo de 4 orejas y 4 picos, modelo de codificador/decodificador, de Friedemann Schulz von Thun

Contenido fáctico:
Lo que informo.
EL SEMÁFORO ESTÁ EN VERDE

Relación:
lo que pienso de ti o cómo nos relacionamos unos con otros.
NECESITAS EL MÍO AYUDA

Mensaje:
TU AL FRENTE ES VERDE

Apelación:
lo que te hago hacer gustaría.
¡DALE GAS!

Contenido fáctico:
Lo que informo.
EL SEMÁFORO ESTÁ EN VERDE

Teoría: El modelo de comunicación de Friedemann Schulz von Thun se basa en la suposición de que cuando nos comunicamos, lo hacemos simultáneamente en cuatro niveles diferentes y que tanto el emisor como el receptor son responsables de la calidad de la comunicación. Siguiendo el segundo axioma de la comunicación de Paul Watzlawick (toda comunicación tiene un aspecto factual y otro relacional), desarrolló su modelo de las 4 orejas con dos niveles de comunicación adicionales.


Importancia práctica: La sensibilización excesiva de una “oreja” puede llevar a  

Apelación … sistema de creencias – “Quiero complacer a todo el mundo”. 


 Autorrevelación … adopción de un juicio negativo en la propia imagen 
La relación… hace que uno se tome todo como algo personal. 
El oído de los hechos … bloqueando el lado interpersonal del mensaje4. 

El entrenador debe ser consciente de que su mensaje no será recibido en el oído equivocado y, por tanto, malinterpretado. También es bueno saber en qué oído escucha principalmente el coachee. La hipersensibilización de uno de los cuatro “oídos” puede estar causada, por ejemplo, por creencias interiorizadas.


Explícita o implícitamente, todo mensaje lleva siempre partes de los cuatro aspectos. Saber esto ayuda al coachee a entender mejor la comunicación y a ser más consciente de los malentendidos e irritaciones. El modelo de comunicación también puede utilizarse para cuestionar el propio comportamiento comunicativo. 

5 Axiomas de comunicación, modelo de diálogo, Paul Watzlawick4 

Teoría: Paul Watzlawick parte de la base de que todo comportamiento no lingüístico es también comunicación. Además, su modelo de comunicación se basa en 5 axiomas (verdades generalmente válidas que no requieren demostración).

Importancia práctica: Los axiomas son especialmente útiles para comprender mejor cómo surgen los malentendidos, las irritaciones y los conflictos comunicativos. Este modelo cognitivo también hace que las personas sean conscientes de la necesidad de subordinar el sistema de normas y valores del entrenador. 

No se puede no comunicar
Pertinencia práctica: cada vez más hay que centrarse en el subtexto del 70 % de un mensaje. 
Toda comunicación tiene un aspecto fáctico y otro relacional, el segundo define al primero y, por tanto, es una metacomunicación.
Relevancia práctica: Si sólo se reacciona al contenido factual, se ignora el aspecto relacional del mensaje, lo que puede no favorecer el curso de la conversación. 
La comunicación se compone de elementos digitales y analógicos.

Importancia práctica: Normalmente, la comunicación digital y la analógica son congruentes. Si no lo son, puede provocar irritación. Hay que insistir en ello durante el coaching para aclarar el sentido del mensaje en ese caso. 

La comunicación es circular, no lineal. 

Importancia práctica: Esto hace que la cuestión de la culpa en un conflicto sea superflua, porque uno ya no puede justificar sus propios actos por el comportamiento de la otra persona.  

5 La comunicación es siempre simétrica o complementaria Importancia práctica: Esto puede provocar irritaciones en la comunicación si no se es consciente de ello. 

Modelo cognitivo del constructivismo, Paul Watzlawick 

Teoría: En la formación de nuestro yo, adoptamos el sistema de valores de nuestras figuras de apego más cercanas a través de la resonancia en los dos primeros años de vida, sin poder cuestionarlo a esta edad. Con el aumento de la adquisición del lenguaje, la autonomía y la experiencia, lo modificamos cada vez más en nuestro propio sistema de valores, en base al cual nos percibimos a nosotros mismos y a nuestros semejantes. Dado que la misma situación es percibida de forma diferente por dos personas distintas, Paul Watzlawick llega a la siguiente conclusión: 

Hay dos tipos de realidad: 

Realidad de primer orden: pruebas experimentales repetibles y 
La realidad de segundo orden: su interpretación individual 

En el ámbito de la realidad de segundo orden, es absurdo discutir lo que es “real” porque las normas y los valores son diferentes y, por tanto, la misma situación se interpreta de forma distinta.


Importancia práctica: En relación con mi trabajo como coach, consultor y formador, puede ser importante que el coachee conozca uno u otro modelo cognitivo que le enseñaría en mi papel de consultor.

¿Necesita un entrenador para una revisión?

Sólo tienes que pedir una cita y ya está.

¿Necesitas ayuda?

Si necesitas ayuda para reservar o ponerte en contacto conmigo, envíame un correo electrónico para discutir los detalles. Me pondré en contacto con usted en un plazo de 24 horas.